viernes, 10 de enero de 2014

¿Recuperación económica en España en 2014?



Hoy ha saltado la noticia de que la empresa JP Morgan Chase ha elaborado un informe en el que notifica que algunos datos españoles sobre la industria, las exportaciones, el consumo y la confianza mundial, que según la empresa de finanzas España crecería económicamente un 1% en 2014.
La última previsión de la empresa fue una subida del PIB español de un 0,7%.

Pero lo que nos hace plantearnos una duda bastante importante es el titular de la noticia, donde puede leerse “Spain is back”. ¿Es posible que la crisis que estamos viviendo en nuestra país esté llegando, de una vez por todas, a su final?

Con respecto a esta pregunta, tenemos una serie de artículos que pueden ayudarnos a pensar si realmente estamos viviendo una mejoría económica.
En el segundo trimestre de 2013 vivimos una bajada del paro de un 1,05%, en datos desestacionalizados, como se puede ver aquí
Un informe del banco BBVA informaba de que en 2013 la crisis tocaba fondo al final de ese mismo año (aquí). 
También, la economía de España en mayo registró un superávit de 2.400 millones de euros. Además, por primera vez España es capaz de financiarse desde 1997 (noticia aquí).
Los datos de JP Morgan Chase, acompañados de todas estas anteriores noticias (que son todas del 2013) hacen que se respalden artículos antiguos, como este de The Wall Street Journal, donde alababan las reformas económicas de España según el autor del mismo, Simon Nixon, que eran las “mejores vías para la recuperación”. También expone el mismo artículo, que se esperaba de España que volviese a crecer, debido a que en el segundo trimestre la economía española solo se contrajo un 0,1%, mientras que en el primero teníamos un 0,5%. (en esta noticia se habla de esto al final de la misma).



Así que, JP Morgan Chase puede que tenga razón, y esta vez, “España esté de vuelta”.

miércoles, 8 de enero de 2014

Las consecuencias económicas de la paz



Las consecuencias económicas de la paz es un libro escrito por el brillante economista británico John Maynard Keynes. El escrito recoge las impresiones de este sobre las negociones que se llevaron a cabo al final de la Primera Guerra Mundial entre 1914 y 1918. De este economista ya hablamos brevemente en la anterior entrada, en la que explicábamos su postura acerca de las indemnizaciones que tuvo que pagar Alemania a Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos para cumplir su deuda. Principalmente, durante todo el libro Keynes critica el Tratado de Versalles y a sus excesivas sanciones a Alemania.

Para contar el libro, primero se tienen que conocer los antecedentes históricos. La Primera Guerra Mundial se origina a causa del asesinato de Francisco Fernando, archiduque del Imperio Austro-Húngaro. Antes de esto, había un caos en la zona de los Balcanes, donde había fuertes movimientos nacionalistas. Bosnia, por aquel entonces perteneciente al imperio austrohúngaro fue el lugar donde Francisco Fernando fue de visita nacional como recomendación de su tío y emperador Francisco José I de Austria. El príncipe heredero sufrió un atentado terrorista, a cargo de La Mano Negra. Esta organización defendía que Bosnia tenía que formar parte de Serbia, no de Austria-Hungría. Rusia, que apoyaba a Serbia, formaba parte de la Triple Entente, mientras que Alemania e Italia apoyaban al Imperio austrohúngaro, llamándose la Triple Alianza.

Esto supuso el inicio de la Gran Guerra, la más devastadora de la Historia, que al principio se creyó que duraría semanas o meses como mucho. Finalmente, después de más de cuatro años de guerra, la Triple Alianza terminó perdiendo. Alemania fue la gran perdedora de la Guerra, y tuvo que hacer frente a las imposiciones que le harían desde Francia y Gran Bretaña.
La negociación sobre los pagos de las reparaciones de la guerra se produjo en Versalles, que impuso a Alemania fuertes pagos. Keynes definió el Tratado de Versalles como una Paz Cartaginesa, haciendo referencia a la paz impuesta por Roma a Cartago en la que esta perdía todas sus colonias (después de la Segunda Guerra Púnica).

Se convirtió rápidamente en uno de los libros más comprados de la época, y Keynes, que había formado parte del Ministerio de Hacienda británico, abandonó rápidamente la delegación británica en la conferencia de Paz de París al ver las abusivas consecuencias económicas que acarrearía Alemania. Con este libro, trataba de enseñar al mundo el Tratado y sus consecuencias, que para él eran desastrosas. Mantenía la postura de que si Alemania era arruinada, Europa perdería importancia, ya que el país germano era una pieza clave en el sistema económico europeo. También, Keynes se queja de que Francia solo miraba por sí misma, ya que preferían vengarse de lo ocurrido en las guerras franco-prusianas de 1870 antes de ver por el bien europeo. Se llegaron a estimar, en un primer momento 100.000 millones de dólares de indemnizaciones, cuando Keynes decía que como máximo Alemania podría pagar 6.000 millones. El economista británico expone que el objetivo era hundir a Alemania y a sus ciudadanos, condenándolos a la servidumbre.

Para él, el Tratado en vez de intentar hacer brecha de la Guerra y del pasado, debería haber servido para cerrarlas, de una manera cordial y generosa, para que Europa y los países víctimas se pudieran recuperar con facilidad. Pero las imposiciones en este Tratado hicieron más difícil todo, y Alemania comenzó a desarrollar un revanchismo que mostró en la Segunda Guerra Mundial.

martes, 24 de diciembre de 2013

La guerra del Yom Kipur, la crisis del petróleo de 1973 y su efecto en España



La Guerra de Yom Kippur supuso en los países de occidente una grave crisis económica. Esta Guerra, iniciada por Egipto y Siria contra Israel, tiene su antecedente en los conflictos árabe-israelíes que se vinieron dando durante los siglos XX y XXI. La historia de esto viene dada desde el final de la Primera Guerra Mundial, cuando el Imperio otomano pierde el control en Palestina, pasando al Reino Unido. En la Declaración de Balfour, Reino Unido se posiciona a favor de formar un estado judío en territorio de Palestina, ya que anteriormente, los judíos no gozaban de un asentamiento en el mundo (el llamado exilio judío). El caso es, que Reino Unido obliga a Palestina a entregar territorios para formar un nuevo estado: El Estado de Israel. Pronto comenzarían las discrepancias.

En 1948, Israel, antes del fin del Mandato Británico de Palestina, declara su independencia en la parte del territorio que les fue otorgada en 1917. La alianza de países árabes invadió el nuevo Estado, y se inició la guerra árabe-israelí de 1948.

Posteriormente, estallan más guerras con esta misma tendencia a lo largo de la segunda mitad del siglo XX, como la Guerra de Suez, la Guerra de los Seis Días o la Guerra de Desgaste.
Pero en 1973 comienza la Guerra de Yom Kippur: Egipto y Siria (como comentamos anteriormente), atacan a Israel durante una festividad judía. Además, en plena Guerra Fría, la Unión Soviética se posiciona a favor de los Estados Árabes Unidos, y Estados Unidos a favor de Israel. La Guerra comienza exactamente el 6 de octubre de 1973, y finaliza aproximadamente el 27 de octubre, firmándose la paz el 11 de noviembre.

Esta Guerra traería consigue una importante consecuencia. Los países árabes decidieron dejar de suministrar petróleo a los aliados de Israel para debilitarlos, ya que eran los principales productores de petróleo del mundo. El barril de petróleo, que se situaba en 3 dólares el barril, subió a 12 dólares, triplicándose. Estados Unidos estaba dispuesto a forzar a Israel a una retirada del territorio que consiguió en la citada guerra. Esto supuso una recesión en Estados Unidos, acompañada de la inflación, que continuó hasta principio de los años 80.

¿Y en España?

Pero la pregunta es, ¿qué supuso para España? Políticamente nos situamos en los últimos años del franquismo. España consume de petróleo dos tercios de su energía total, ya que es dependiente de la producción de petróleo. Además, la industria española también necesitaba el petróleo debido a los procedimientos intensivos que realizaban. La crisis del petróleo supuso en España el fin el crecimiento económico acaecido desde 1960. El salir de la crisis fue difícil debido al clima de transición política que se vivía, que hacía que los primeros años de la democracia el sistema fuera inestable, y todas las miradas no se centrasen en subsanar la crisis.

La fuerte subida de los precios del petróleo supuso a las empresas industriales españolas una contracción. En la sociedad, la inflación aumentó, a la vez que el desequilibrio en los pagos. La inflación duró desde 1974 hasta 1984, y se puede comparar a la subida de precios de toda Europa. En cambio, la tasa de paro sí que situaría en cabeza en Europa, llevando a 900.000 personas a buscar empleo.
La situación económica española era la de una crisis: paro, estancamiento económico, gran inflación y endeudamiento exterior que aumentaba. La inflación fue situada en un 20% y la deuda pública superó los 12.000 millones de dólares. La subida de precios también produjo una subida de los salarios. Los precios, antes de 1973 estaban subiendo en un 9% anual.
Por tanto, a corto plazo se produjo en empobrecimiento de la sociedad, ya que el dinero que se empleaba en esta se usaba ahora para paliar la deuda pública.

¿Qué decisiones se tomó desde el mando de España?

No sólo la electricidad dependía del petróleo. Los derivados del petróleo también aumentaron su precio, que se doblaron y se produjo sobre la actividad económica una serie de repercusiones depresivas. Ante esto, el Estado asumió parte del coste extra del petróleo, reduciendo los impuestos del consumo de derivados. El Estado perdió un 35% haciendo esta medida, mientras que a los españoles corrientes solo les aumentaba el precio un 20%.

Pero las depresiones en los demás países también afectaron a España: los ingresos del turismo descendieron un 30% y las exportaciones un 8%. La política española, llamada “acomodaticia”, continuó después del fin de la dictadura franquista, y el resultado fue un retraso en el proceso de ajuste a cambio de un desequilibrio de fondos mayor.

jueves, 7 de noviembre de 2013

El crack de 1929, Gran Depresión y su consecuencia en España



En la anterior entrada hablábamos de los felices años veinte, la recuperación económica de las potencias después de la Primera Guerra Mundial y los antecedentes al crack bursátil de 1929. Ahora hablaremos de ese crack y de las consecuencias que produjo, además de un breve inciso en las consecuencias de la España Republicana de esos años.

Especulación en el mercado de valores de Estados Unidos

La especulación llevo al inicio de la desconfianza en el mercado, que comenzaba a dejar bajadas, que se contrarrestaban con subidas en los días siguientes mayores que las bajadas. Tres días son claves, el Jueves negro (24 de octubre), y el Lunes y Martes negro (28 y 29 de octubre). En estos tres días se producen bajadas brutales del Dow Jones. Estos dos últimos días hicieron que el pánico aumentase, y las acciones que antes se vendían obteniendo altos beneficios empezaron a ver bajado su precio por la alta oferta y la baja demanda del mercado de valores.
Las personas, que habían financiado las compras de acciones con créditos, no se vieron en condiciones normales para pagar, y así los bancos perdieron solvencia. A su vez, el Gobierno de Estados Unidos no aceptó en el momento el grave problema que se les venía.
Estados Unidos tenía una estrecha relación con el resto del mundo, con lo cual la crisis económica se propagó por todo el mundo.

¿Qué consecuencias tuvo?

La primera consecuencia fue la subida de tipos de interés y de políticas proteccionistas por parte de los países afectados. El gran defensor del librecambismo, Gran Bretaña, también abogó por estas medidas. Se empezó a cuestionar la validez del liberalismo económico, gracias, principalmente, a John Maynard Keynes y sus teorías keynesianas, sobre la cual el Estado en época de crisis tenía que intervenir en la economía, control que se realizaba con las políticas fiscales.
También, se puso en evidencia a las democracias europeas, surgiendo los primeros movimientos autoritarios y autárquicos, como el nazismo alemán y el fascismo italiano.
En Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt lanza el New Deal, medida intervencionista para reactivar la industria y reducir el desempleo, tomando medidas sobre el sector agrícola o sobre la moneda estadounidense, el dólar.
En Europa Central, más concretamente en la zona de la antigua Prusia, el efecto fue devastador: una de cada cinco personas se quedaron desempleadas, viéndose la producción reducida también en un cuarenta por ciento. En Alemania los préstamos para reconstruir la economía alemana por parte de los Estados Unidos fueron parados. Así, la República de Weimar se vio gravemente perjudicada, y en 1933, el Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán de Adolf Hitler llegó al poder.

¿Y en España?

En España, la crisis económica derivó en una crisis política: La Gran Depresión coincide con la supresión del sistema dictatorial que llevó a cabo el militar Primo de Rivera, empezando la Segunda República. Esta se vio envuelta en los mismos problemas económicos que venía heredando desde la dictadura, además de problemas sociales. La inestabilidad económica y política y el clima de violencia entre la izquierda y la derecha española llevaron a la consecución de la Guerra Civil española, y su posterior período de posguerra. A pesar de esto, la diferencia política de España con respecto a las otras potencias europeas marcó la imposibilidad de llevar a cabo políticas keynesianas como se llevaron a cabo en el resto de Europa.

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Antecedentes a la Gran Depresión: los felices años veinte



Antecedentes
Después de la Primera Guerra Mundial, el panorama mundial se resume en 4 países: Inglaterra, Francia, Alemania y Estados Unidos. El país germano debía a Inglaterra y Francia, ganadores de dicha contienda, lo estipulado en el Tratado de Versalles que entra en vigor en 1920, tanto económicamente como territorialmente (cesión de Alsacia-Lorena, por ejemplo). A su vez, Inglaterra y Francia tenían también deudas con Estados Unidos, ya que este último fue el que prestó dinero al Bando Aliado durante la Gran Guerra, además de después participar.
En resumidas cuentas, después de la Primera Guerra Mundial, los países quedaron debilitados, y el principal beneficiado fue Estados Unidos, que se convirtió en la primera economía mundial, sustituyendo a Inglaterra, que antes de todo esto veía con indiferencia a Estados Unidos y después con total recelo.
Se convierte, por tanto en el primer exportador mundial de materias primas, productos industriales, alimenticios, etc.
Los felices años veinte
Durante 1925 y 1929, mientras, se dan los llamados "Los felices años veinte". Durante esta etapa, se produce un crecimiento económico mundial, igualando la producción justo antes del inicio de la Primera Guerra Mundial. Este crecimiento fue rápido, sostenido y generalizado, consiguiendo que Alemania se recuperase a pesar de sus deudas mundiales firmadas y acordadas (tras numerosas negociaciones), que fueron conocidas allí con el nombre de Diktat (imposición en alemán), que fue criticado por el joven economista de moda en aquella época: John Maynard Keynes. El resumen de su planteamiento, se resumía en su propia frase "si hay que ordeñar a Alemania, no se la puede arruinar antes". Keynes escribiría un libro que pasó en poco tiempo a ser un best-seller, Las consecuencias económicas de la paz.
El desempleo durante esos años también descendió, además del aumento de la producción de acero. Por tanto, nadie esperaba esos años lo que estaba a punto de ocurrir unos años más tardes, lo que dio comienzo al gran período de crisis conocido como La Gran Depresión, el crack bursátil de 1929.

El mercado de valores de Estados Unidos se alzó a partir de 1920. Se produjo por tanto un aumento de la especulación, con lo que miles de norteamericanos se decidieron a invertir en acciones. Antes, los estadounidenses habían preferido invertir en el extranjero, debido a este período de bonanza económica. Tras esto decidieron invertir principalmente en el mercado interior, comprando acciones de empresas situadas en la Bolsa de Nueva York. Según los datos, hasta nueve millones de estadounidenses, de 122 millones que habían) invirtieron, haciendo caso a las falsas predicción de asesores económicos y agentes de bolsa totalmente incompetentes. A esto le sucederá, el crack bursátil de 1929, el cual hablaremos en otra entrada.

domingo, 27 de octubre de 2013

Referendo en Suiza para que los ciudadanos suizos obtengan una renta de 2000 euros al mes



Reuters informa esta mañana que una asociación ha recibido más de 100.000 firmas sobre su propuesta de que los suizos reciban una renta básica de 2500 francos suizos (unos 2000 euros aproximadamente) al mes de parte del Estado Suizo, y su objetivo es el de «proporcionar una red de seguridad financiera a la población».
Como buena sociedad democrática, la ley Suiza permite que los ciudadanos voten y organicen iniciativas. Esto supone que al año se celebren varios referendos para que los ciudadanos de este país puedan mostrar su descontento con la acción política.
Mucha gente firmaría ese sueldo mensual sin ningún tipo de impedimento, pero, ¿estaría esta gente de acuerdo con los suizos? ¿para los suizos es más importante el bienestar social, o el económico?
La primera pregunta no se puede responder aún porque el referéndum no ha sido anunciado si quiera, pero con respecto a la segunda, podemos ver como en otras ocasiones los suizos han preferido el bienestar económico al social: En marzo del año pasado ya votaron sobre el aumentar las vacaciones anuales de cuatro a seis semanas para «disminuir el nivel de estrés y fatiga de la población suiza». El resultado de la votación dejó claro la opinión del suizo medio. El 66,5% no estaba de acuerdo en ampliarlas, amparándose en que esta medida perjudicaría a pequeñas y medianas empresas. Además, en época de crisis la propuesta era inaudita para ellos, y que cuando se produjera la vuelta al trabajo, los suizos acumularían más trabajo y por tanto, más estrés.
También se votó a favor de que los accionistas de las empresas pudieran votar para limitar el sueldo recibido de los ejecutivos.

Dentro de varios meses sabremos si los suizos están de acuerdo con recibir 2500 francos al mes o si por el contrario pueden temer consecuencias como el fantasma acusante de la inflación de precios, producida de forma general por un aumento de la oferta monetaria y una menor demanda.

sábado, 5 de octubre de 2013

Empieza el blog

¡Bienvenidos todos!
Hoy sábado 5 de octubre iniciamos este Blog sobre la actualidad económica mundial y española. Se publicará información sobre la misma y también información sobre la historia económica. Deseo que todos los lectores se sientan como en su propio blog, ayuden al mismo y opinen sobre los distintos contenidos que se vayan publicando.

¡Muchas gracias a todos!